Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando cortes mas info en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de manejar este proceso para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que facilite ser consciente del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *